Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar

CERMI Aragón en Google Maps Concepción Sáiz de Otero,10
50018 · Zaragoza

info@cermiaragon.com

976 106 265    facebook-cermiaragon  twitter-cermiaragon Google + Cermi Aragón youtube-cermiaragon  linkedin-cermiaragon  CERMI Aragón en Google Maps 

  • Inicio
  • CERMI Aragón
    • Directorio
    • Plan de acción
      • Objetivos
      • Ámbitos de actuación
      • Propuestas
      • Estatutos
    • Memoria
    • Premios
    • Dossier de prensa
  • Servicios
  • Noticias
  • Legislación
  • Biblioteca
  • Mujer y Discapacidad
  • Guías para la discapacidad
    • Entidades
    • Centros Especiales de Empleo
    • Guía para Familiares de Personas con Discapacidad Mental
      • Presentación
      • 100 preguntas
  • FAQs
  • Opinión
  • Consultas
  • Transparencia
  • CERMI Aragón
  • Noticias
  • El CERMI plantea al Congreso que la nueva Ley de Universidades garantice el cumplimiento de la cuota de reserva de personas con discapacidad en el acceso a Personal Docente e Investigador

Noticias

Las personas con discapacidad auditiva exigen celeridad en la aplicación de medidas para su inclusión

Detalles
Publicado: Martes, 20 Septiembre 2022 08:47

La ASZA (Agrupación de Personas Sordas de Zaragoza y Aragón y la CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) se han unido a la comunidad sorda internacional, representada por la WFD (Federación Mundial de Personas Sordas) para reclamar a los gobiernos celeridad en la aplicación de medidas que garanticen su inclusión en todos los ámbitos: “Queremos vivir en una sociedad justa y democrática en la que los derechos de todas las ciudadanas y ciudadanos valgan lo mismo”.

Esta es una de las reivindicaciones que han puesto de relieve coincidiendo con la celebración de la Semana Internacional de las Personas Sordas, que se celebra del 19 al 25 de septiembre bajo el lema ‘Construyendo comunidades inclusivas para todas y para todos’ (‘Building Inclusive Communities for All’), en referencia a la necesidad de derribar los prejuicios y barreras que impiden la plena participación social de este colectivo.

A lo largo de estos siete días, hay dos fechas destacadas: el viernes 23 de septiembre, Día Internacional de las Lenguas de Signos, y el sábado 24, Día Internacional de las Personas Sordas. Además, cada día de la semana, distintas personas sordas abordarán en las redes sociales con el hashtag #IWDP2022 (Internacional Week of Deaf People) cuestiones de interés como la lengua de signos en la educación, los derechos humanos, el liderazgo, o la diversidad e interseccionalidad de la comunidad sorda entre otras.

PRINCIPALES REIVINDICACIONES DE LA ASZA y CNSE

Con motivo de la Semana Internacional de las Personas Sordas, la ASZA y CNSE ha hecho público un manifiesto (https://youtu.be/3vMilDC7bUQ) en el que se apunta al reconocimiento de la diversidad lingüística de la comunidad sorda y el apoyo a su ejercicio. En este sentido, alude al pronto desarrollo de un reglamento específico sobre las lenguas de signos españolas desde la perspectiva de los derechos lingüísticos que asegure su presencia en todos los ámbitos, y reclama su incorporación en la Constitución Española, en la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, y de manera transversal en cualquier legislación. “Las lenguas de signos son un derecho humano y como tal, deben protegerse y promocionarse”, enfatizan.

Otra de las reivindicaciones de la Confederación es procurar el acceso a una educación inclusiva y de calidad para el alumnado sordo. Al respecto, solicitan que se contemple, de forma integral, la lengua de signos en la atención temprana, ya que “normalizar el aprendizaje y el uso de la lengua de signos entre la infancia sorda es la única manera de evitar la aparición de situaciones discapacitantes como el Síndrome de Privación Lingüística que afecta a millones de niñas y niños sordos en todo el mundo”, afirma. Asimismo, exigen que se proporcione a estas alumnas y alumnos una red de centros bilingües y una dotación de recursos suficiente que impida que pasen “ni un solo día” sin intérpretes, sin asesores sordos especialistas en lengua de signos, ni sin las ayudas técnicas que requieran.

El manifiesto hace también referencia a la falta de accesibilidad que afecta a las personas sordas y que merma su igualdad de oportunidades. Por ello, piden garantizar su acceso a la información institucional y a la comunicación con las administraciones públicas tanto en lengua de signos como en textos escritos, lo que implica la accesibilidad de todas las páginas web, del contenido audiovisual que se genere, y de los bienes y servicios públicos. De igual modo, urgen a “preservar la accesibilidad y estandarización de los servicios de emergencia (112) incluyendo atención directa en lengua de signos, a procurar una atención específica para mujeres sordas víctimas de violencia de género y una teleasistencia accesible para las personas mayores sordas y en situación de dependencia, y a promover servicios de salud accesibles en lengua de signos y en otros sistemas de comunicación visuales tanto en escenarios de atención presencial, como de telemedicina y de urgencia sanitaria.

En lo que a empleo se refiere, desde la Confederación instan a que se favorezca la inserción, promoción e inclusión laboral de las personas sordas en empresas ordinarias y en la administración pública, y a que se eliminen las restricciones que impiden el acceso a determinadas ocupaciones por el hecho de ser sordas. A su vez, solicitan que se aseguren las adaptaciones precisas en cada puesto de trabajo, incluyendo la formación continua en lengua de signos, y que se reconozca y regule el perfil profesional de las personas sordas especialistas en lengua de signos y se mejoren sus condiciones laborales.

Por último, reclama un incremento de las ayudas a las entidades del movimiento asociativo para que puedan seguir atendiendo a las personas sordas, visibilizando sus necesidades, y haciendo valer sus derechos. Y es que, para la CNSE, es tiempo de reconocer el valor social y comunitario de la red de federaciones y asociaciones autonómicas que la conforman, y que han sabido trabajar de forma cohesionada y solidaria en pro de este colectivo: “Las personas sordas queremos garantías”, concluyen.

23 DE SEPTIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS DE SIGNOS

El Día Internacional de las Lenguas de Signos es una fecha que Naciones Unidas declaró oficialmente en 2017 haciéndola coincidir con el aniversario de la WFD (Federación Mundial de Personas Sordas), para reivindicar las lenguas de signos como parte de la diversidad lingüística y cultural de los distintos países y garante de sus derechos. Con motivo de este día, líderes de todo el mundo, también de España, apoyarán a través de vídeos signados la máxima ‘Las lenguas de signos nos unen’, mientras que edificios emblemáticos de los cinco continentes se sumarán al reto ‘Blue Light for Sign’ e iluminarán de azul sus fachadas en reconocimiento a estas lenguas.

24 DE SEPTIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS SORDAS

Por su parte, el sábado 24 de septiembre se celebra un encuentro de personas sordas de Aragón, La Rioja y Navarra en Tarazona (Zaragoza) el Día Internacional de las Personas Sordas, a través de una jornada que sirve al colectivo para reivindicar sus derechos y celebrar la lengua de signos, la diversidad, la unidad asociativa y la cultura de la comunidad sorda.

ASZA:

La Agrupación de Personas Sordas de Zaragoza y Aragón (ASZA), es una Organización No Gubernamental, sin ánimo de lucro y declarada de utilidad pública. Su ámbito de actuación es autonómico y fue fundada en 1932, siendo la entidad de personas con discapacidad más longeva de Aragón.

ASZA surge para mejorar la calidad de vida de las personas sordas y/o con discapacidad auditiva, así como de sus familias a través de la atención integral a la persona sorda a lo largo de su vida, apostando por su empoderamiento y por una sociedad sin barreras de comunicación donde las personas sordas sean ciudadanas de pleno derecho.

Compartir artículo

Submit to DeliciousSubmit to DiggSubmit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to StumbleuponSubmit to TechnoratiSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn

Mujer y Discapacidad

  • “Mujer, ni más ni menos", Concurso de Micro-relatos con motivo del Día Internacional de las Mujeres 2015
  • Documento de observaciones y propuestas del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) a la modificación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
  • El CERMI emite sus observaciones y propuestas para la modificación de la Ley de Violencia de Género
  • La Comisión de la Mujer de CERMI-Aragón se suma al Manifiesto elaborado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
  • Muestra tu compromiso por una sociedad Libre de Violencia de Genero
  • Mujer y Discapacidad

Guías para la Discapacidad

  • Entidades
  • Centros Especiales de Empleo
  • Empresas de Inserción
  • Guía para Familiares de Enfermos Mentales
    • Presentación
    • 100 preguntas

Preguntas Frecuentes

  • ¿Viene obligado un Centro Especial de Empleo a subrogarse a los trabajadores no discapacitados de la empresa saliente, cuando se produce una transmisión de empresas en el ámbito de contratas y subcontratas?
  • Tengo un 65 % de discapacidad sensorial, y más de quince años cotizados, ¿me puedo jubilar antes de cumplir los 65 años?
  • ¿Qué discapacidades pueden reducir la edad de jubilación? (JUBILACIÓN ANTICIPADA DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD IGUAL O SUPERIOR AL 45%)

Ver todas

COLABORAN

    Fundación Ibercaja

 

Aviso Legal · Privacidad · Contacto    Todos los derechos reservados. cermiaragon.es      Diseño Web Grupo Iniziativas