Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar

CERMI Aragón en Google Maps Concepción Sáiz de Otero,10
50018 · Zaragoza

976 106 265    facebook-cermiaragon  twitter-cermiaragon Google + Cermi Aragón youtube-cermiaragon  linkedin-cermiaragon  CERMI Aragón en Google Maps 

  • Inicio
  • CERMI Aragón
    • Directorio
    • Plan de acción
      • Objetivos
      • Ámbitos de actuación
      • Propuestas
      • Estatutos
    • Memoria
    • Premios
    • Dossier de prensa
  • Servicios
  • Noticias
  • Legislación
  • Biblioteca
  • Mujer y Discapacidad
  • Guías para la discapacidad
    • Entidades
    • Centros Especiales de Empleo
    • Guía para Familiares de Personas con Discapacidad Mental
      • Presentación
      • 100 preguntas
  • FAQs
  • Opinión
  • Consultas
  • Transparencia
  • CERMI Aragón
  • Noticias
  • Derechos Sociales solo ha impuesto 4 sanciones por incumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad en el periodo 2015-2022.

Noticias

Deportistas paralímpicas defienden el papel de las mujeres y las niñas con discapacidad en el deporte para avanzar en una igualdad e inclusión real

Detalles
Publicado: Miércoles, 07 Abril 2021 10:23

Deportistas paralímpicas de natación, atletismo, halterofilia y bádminton han defendido el papel de las mujeres y las niñas con discapacidad en el deporte para avanzar en una igualdad e inclusión real con motivo del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz.

Así lo han manifestado este martes en el VIII Conversatorio de la Fundación CERMI Mujeres, que ha organizado la entidad en colaboración con la agencia de noticias Servimedia y que ha contado con el respaldo del Comité Paralímpico Español. El debate ha sido moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa.

De esta manera, han reflexionado de forma constructiva sobre la importancia del deporte para el desarrollo, el adelanto y la potenciación de las mujeres y niñas con discapacidad a partir de su experiencia personal.

El encuentro ha contado con la participación de la nadadora paralímpica, Michelle Alonso Morales; la deportista paralímpica de halterofilia, Loida Zabala Ollero; la atleta paralímpica, Desiré Vila; y la jugadora paralímpica de bádminton, Giuliana Poveda Flores.
Además, ha contado con la participación de la directora de Formación, Empleo y Transformación de Fundación ONCE, Sabina Lobato; y con el director gerente del Comité Paralímpico Español, Alberto Jofre Bernardo.

Durante la jornada se han abordado diferentes asuntos relacionados con esta materia, como que sólo el 25% de los deportistas paralímpicos son mujeres y, sin embargo, consiguen el 50% de las medallas. Además, se ha resaltado que en España el referente del deporte paralímpico es una mujer como Teresa Perales, lo que ha servido de motivación a una excelente cantera femenina de natación.

Sin embargo, la Fundación CERMI Mujeres ha lamentado que, pese a ello, siguen existiendo prácticas deportivas que no tienen todavía la categoría femenina y que no haya suficientes directivas, entrenadoras, ni profesionales femeninas dedicadas al deporte.

TESTIMONIOS REALES

Durante el encuentro, la atleta paralímpica, Desiré Vila, ha destacado los valores de superación y adaptación que ofrece el deporte y ha subrayado que “es fundamental en cuanto a integración, inclusión y socialización con otras personas con discapacidad”.
Algo en lo que ha coincidido la nadadora paralímpica, Michelle Alonso, quien ha incidido en la importancia del deporte para la integración y la superación. En su caso, Alonso compite con nadadores con y sin discapacidad y ha sido la doble campeona paralímpica de los 100 metros braza en los juegos paralímpicos de Londres y Río de Janeiro.

Por su parte, la deportista paralímpica de halterofilia, Loida Zabala Ollero, ha manifestado que “el deporte hace que no existan razas, géneros, ni discapacidades, porque todas las personas podemos disfrutarlo y practicarlo”. Además, ha recordado la importancia del trabajo en equipo, aunque sean deportes individuales como es su caso.

Asimismo, la campeona paralímpica de bádminton, Giuliana Poveda Flores, ha hecho hincapié en la necesidad de animar a otras mujeres con acondroplasia como ella para que sigan practicando deporte. “En Perú somos muy pocas y queremos seguir motivándolas ya que nada es imposible y el deporte para nosotras es una ayuda y una motivación”, ha declarado. De la misma manera ha asegurado que para ella ha sido una oportunidad poder representar a Perú en unos juegos paralímpicos como los de Tokio, ya que este año es la primera vez que se juega al bádminton y poder contrarrestar así los prejuicios negativos hacia las personas con enanismo.

La directora de Formación, Empleo y Transformación de Fundación ONCE, Sabina Lobato, ha declarado que “es fundamental hacer visible a las mujeres referentes en el deporte y fomentar su participación”. “Tenemos la suerte de que España es un país con mucho liderazgo femenino, y sucede lo mismo con la discapacidad”.

En este sentido, ha asegurado que “sería interesante investigar qué impacto tiene en las personas con discapacidad el fomento de la práctica deportiva para conseguir mayores cuotas de autonomía”.

“Hay muchos procesos de rehabilitación de discapacidades sobrevenidas en el que el deporte suele jugar un papel clave y sería una inversión que propiciaría que las personas con discapacidad fueran más autónomas, lo que tendría un impacto que iría más allá del beneficio de cada persona.

Por último, el director gerente del Comité Paralímpico Español, Alberto Jofre Bernardo, ha asegurado que es importante que las competiciones internacionales se empiecen a formular y es que, tal y como ha declarado “el deporte paralímpico ha hecho mucho por las personas con discapacidad ya que gracias a ello se ha podido avanzar en herramientas para el uso diario de estas personas como, por ejemplo, sillas de ruedas. “El deporte es la avanzadilla de lo que luego se convierte en la vida diaria”, ha resaltado.

Compartir artículo

Submit to DeliciousSubmit to DiggSubmit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to StumbleuponSubmit to TechnoratiSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn

Mujer y Discapacidad

  • “Mujer, ni más ni menos", Concurso de Micro-relatos con motivo del Día Internacional de las Mujeres 2015
  • Documento de observaciones y propuestas del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) a la modificación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
  • El CERMI emite sus observaciones y propuestas para la modificación de la Ley de Violencia de Género
  • La Comisión de la Mujer de CERMI-Aragón se suma al Manifiesto elaborado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
  • Muestra tu compromiso por una sociedad Libre de Violencia de Genero
  • Mujer y Discapacidad

Guías para la Discapacidad

  • Entidades
  • Centros Especiales de Empleo
  • Empresas de Inserción
  • Guía para Familiares de Enfermos Mentales
    • Presentación
    • 100 preguntas

Preguntas Frecuentes

  • ¿Viene obligado un Centro Especial de Empleo a subrogarse a los trabajadores no discapacitados de la empresa saliente, cuando se produce una transmisión de empresas en el ámbito de contratas y subcontratas?
  • Tengo un 65 % de discapacidad sensorial, y más de quince años cotizados, ¿me puedo jubilar antes de cumplir los 65 años?
  • ¿Qué discapacidades pueden reducir la edad de jubilación? (JUBILACIÓN ANTICIPADA DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD IGUAL O SUPERIOR AL 45%)

Ver todas

add-ayto-zaragoza

add-obra-social-ibercaja

Aviso Legal · Privacidad · Contacto    Todos los derechos reservados. cermiaragon.es      Diseño Web Grupo Iniziativas