Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar

CERMI Aragón en Google Maps Concepción Sáiz de Otero,10
50018 · Zaragoza

976 106 265    facebook-cermiaragon  twitter-cermiaragon Google + Cermi Aragón youtube-cermiaragon  linkedin-cermiaragon  CERMI Aragón en Google Maps 

  • Inicio
  • CERMI Aragón
    • Directorio
    • Plan de acción
      • Objetivos
      • Ámbitos de actuación
      • Propuestas
      • Estatutos
    • Memoria
    • Premios
    • Dossier de prensa
  • Servicios
  • Noticias
  • Legislación
  • Biblioteca
  • Mujer y Discapacidad
  • Guías para la discapacidad
    • Entidades
    • Centros Especiales de Empleo
    • Guía para Familiares de Personas con Discapacidad Mental
      • Presentación
      • 100 preguntas
  • FAQs
  • Opinión
  • Consultas
  • Transparencia
  • CERMI Aragón
  • Noticias
  • Las personas con discapacidad tendrán derecho a recibir asistencia para embarcar y desembarcar de los trenes de la UE

Noticias

Frenazo a la inclusión laboral: las personas con discapacidad, entre las más afectadas por la pandemia

Detalles
Publicado: Miércoles, 17 Febrero 2021 09:39

La crisis provocada por la pandemia ha golpeado fuerte al tejido laboral español. Cerca de 360.000 personas han perdido su empleo y otras 780.000 continúan en situación de ERTE. No obstante, históricamente, existen colectivos más vulnerables que otros ante crisis de tales magnitudes.

“La crisis económica va a tener unas consecuencias más devastadoras en el colectivo de personas con discapacidad, como grupo social más vulnerable”, explica la secretaria de Inclusión Laboral del CERMI, Pepa Torres. 

 
La pandemia está suponiendo un tropiezo para la inclusión laboral de este colectivo, que encadenaba décadas de crecimiento. Tras muchos años de lucha una de cada cuatro (25,9%) personas con discapacidad en edad de trabajar tenía un empleo en 2019, según datos del INE. Un porcentaje con mucho margen de mejora que ha encontrado en la COVID un muro difícil de esquivar. 
 
A falta de conocer la tasa de paro de 2020, la contratación entre las personas con discapacidad ha caído un 32% interanual. Un dato que no augura nada bueno para este colectivo. “La pandemia, en la medida en que la recuperación no sea rápida, nos hará retroceder en los escasos avances que se han producido en los últimos años”, asegura la directora de formación y empleo, operaciones y transformación de la Fundación ONCE, Sabina Lobato.
 
La importancia de la formación digital
 
Para evitar este “retroceso”, el portavoz de la Fundación Adecco, Francisco Javier Pérez, señala la formación como un factor clave. “Es fundamental invertir en formación para conectar a las personas con discapacidad con los nichos de empleo emergentes y favorecer el desarrollo de sus competencias tecnológicas, hoy esenciales”. 
 
En esta falta de formación tecnológica reside una de las mayores debilidades de este colectivo y que puede anclar su proyección futura. La llamada “revolución 4.0” amenaza con dejar atrás a las personas con discapacidad. De hecho, según un informe de según el informe Tecnología y Discapacidad, elaborado por la Fundación Adecco,  un 38% de las personas con discapacidad admite no desenvolverse con soltura en el entorno online.
 
En este sentido, la irrupción del teletrabajo ha acelerado los tiempos y ha ahondado aún más esta brecha digital, ya que “no todas las personas con discapacidad tienen suficientes competencias tecnológicas y/o recursos para desempeñar su trabajo en remoto”, señala Francisco Javier Pérez.
 
Por este motivo, para poder aprovechar toda la potencialidad del teletrabajo, Pepa Torres explica lo crucial que es “garantizar la accesibilidad de las herramientas digitales, de los programas y de las plataformas; promover las competencias digitales de las personas con discapacidad y fomentar el acceso de las personas con discapacidad a los empleos digitales”. Ya que si se apuesta por su formación esta transformación digital puede ser “una oportunidad histórica para cambiar la realidad de la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo”, comenta.
 
Otro de los aspecto que ha puesto a debate el teletrabajo es la “desocialización”. “La convivencia siempre ha sido el punto de partida para el intercambio de valores y la normalización”, explica Francisco Javier Pérez que asegura que este nuevo modelo de trabajo dificulta que las personas con discapacidad alcancen una inclusión laboral completa.  
 
No obstante, como sucede con el resto de trabajadores, el teletrabajo puede facilitar la conciliación, que en este colectivo “tienen un impacto decisivo en la calidad de vida de las personas, como el autocuidado, acudir a servicios de rehabilitación u otro tipo de terapias” , cuenta Sabina Lobato.
 
El empleo juega un papel fundamental en las personas con discapacidad para alcanzar su inclusión en la sociedad. “Tener un trabajo da independencia económica, permite tener un sentimiento de contribución, permite desarrollar el potencial de la persona, permite establecer vínculos personales, permite aprender, etc”, explica Sabina Lobato.
 
La desmotivación gana terrero
 
Por este motivo, resulta alarmante que, según el informe “Discapacidad y deseos para la nueva década” de la Fundación Adecco, un alto porcentaje de las personas con discapacidad que se encuentran sin trabajo se sienten desmotivadas. Y un 90% coincide en que encontrar trabajo “es ahora más difícil que nunca”, debido a la fuerte competencia fruto del incremento del desempleo que ha causado la pandemia.

Compartir artículo

Submit to DeliciousSubmit to DiggSubmit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to StumbleuponSubmit to TechnoratiSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn

Mujer y Discapacidad

  • “Mujer, ni más ni menos", Concurso de Micro-relatos con motivo del Día Internacional de las Mujeres 2015
  • Documento de observaciones y propuestas del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) a la modificación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
  • El CERMI emite sus observaciones y propuestas para la modificación de la Ley de Violencia de Género
  • La Comisión de la Mujer de CERMI-Aragón se suma al Manifiesto elaborado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
  • Muestra tu compromiso por una sociedad Libre de Violencia de Genero
  • Mujer y Discapacidad

Guías para la Discapacidad

  • Entidades
  • Centros Especiales de Empleo
  • Empresas de Inserción
  • Guía para Familiares de Enfermos Mentales
    • Presentación
    • 100 preguntas

Preguntas Frecuentes

  • ¿Viene obligado un Centro Especial de Empleo a subrogarse a los trabajadores no discapacitados de la empresa saliente, cuando se produce una transmisión de empresas en el ámbito de contratas y subcontratas?
  • Tengo un 65 % de discapacidad sensorial, y más de quince años cotizados, ¿me puedo jubilar antes de cumplir los 65 años?
  • ¿Qué discapacidades pueden reducir la edad de jubilación? (JUBILACIÓN ANTICIPADA DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD IGUAL O SUPERIOR AL 45%)

Ver todas

add-ayto-zaragoza

add-obra-social-ibercaja

Aviso Legal · Privacidad · Contacto    Todos los derechos reservados. cermiaragon.es      Diseño Web Grupo Iniziativas