Autor:CERMI
Fecha de publicación:07/11/2016
La cultura del movimiento CERMI
La doble faceta de entidad que articula y cohesiona unitariamente el sector social de la discapacidad y que al mismo tiempo respeta el pluralismo de un grupo caracterizado por la diversidad hacen del CERMI un expresión de innovación social.
- Se hace necesario perseverar en la defensa y aplicación de la cultura CERMI, caracterizada por la incidencia política propositiva, la exigencia cívica, la actuación presidida por la transparencia y la excelencia en la gestión.
- La colaboración asociativa debe constituir el eje central de la estrategia de nuestras entidades, poniendo en práctica modelos de puesta en común de recursos, gestiones y servicios compartidos, siguiendo las prácticas exitosas ya iniciadas en algunos territorios.
- En el ámbito de la sostenibilidad económica es esencial que los 20 CERMIS trabajemos conjuntamente en la defensa de un modelo de gestión de la recaudación del IRPF para fines sociales concebido y gestionado globalmente, pero aplicado localmente, aunando lo global y lo local de modo equilibrado y productivo.
- Es preciso impulsar la creación de conocimiento inteligente y transformador en torno a la discapacidad desde los territorios.
- La incidencia política del sector social de la discapacidad debe adaptarse a los nuevos modelos de hacer política que se han consolidado tras los profundos cambios que está vivienda España y Europa en esta esfera.
- Los CERMIS Autonómicos deben seguir liderando la formación de Plataformas del Tercer Sector en los Territorios, hasta que se complete el mapa autonómico.
La Convención de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad
El primer Tratado Internacional de Derechos Humanos del siglo XXI, el primer instrumento en el que se ha dado participación a la sociedad civil de la discapacidad, la máxima expresión del principio nada para las personas con discapacidad sin las personas con discapacidad, es el mejor modelo de innovación social para la inclusión.
- Las entidades territoriales deben seguir impulsando el modelo inclusivo y de defensa de derechos que representa la Convención, que sitúe en primera posición el empoderamiento de las personas con discapacidad (y sus familias) y su participación activa en la sociedad.
- Es esencial la adaptación normativa territorial al contenido de la Convención.
- La adopción de una legislación general de derechos a escala territorial es una de las prioridades de la agenda política de la discapacidad organizada.
- Todos las normas, regulaciones, formas de actuar, y dispositivos y recursos de apoyo y acompañamiento de las organizaciones representativas de personas con discapacidad han de concebirse, desplegarse y prestarse en clave de derechos e inclusión, conforme al paradigma de la Convención de 2006, debiendo estas ser proactivas, exigentes y rápidas en realizar las transformaciones y cambios que el modelo de derechos humanos reclama.
- Es preciso seguir promoviendo la autodefensa de las personas con discapacidad y sus familias en los territorios, así como la participación activa de las entidades territoriales en la Red de Defensa Legal.
Las nuevas tecnologías
Las tecnologías de la información y comunicación, el entorno digital, son un elemento imprescindible en el modelo de innovación social para la inclusión representado por el CERMI.
- Es esencial garantizar la accesibilidad universal de las TIC, que evite la brecha digital y por tanto la exclusión social.
- Deben impulsarse alianzas en los territorios con todos los operadores dedicados a estos productos y servicios, que permitan a las personas usuarias participar en sus procesos como prescriptoras y certificadoras de accesibilidad.
- Los 20 CERMIS debemos explorar conjuntamente con todos los operadores TIC vías novedosas de inclusión social a través de las nuevas tecnologías.
El enfoque de género
La innovación social para la inclusión no puede entenderse sin un enfoque de género que presida toda la estrategia del sector social de la discapacidad en los territorios.
- Es esencial promover la creación de comisiones de género en todos los territorios.
- Se hace necesario construir una agenda política en materia de género y discapacidad en los territorios.
- La participación de las organizaciones representativas de la discapacidad en los espacios de las instituciones públicas territoriales que gestionan aspectos relacionados con las políticas de igualdad, especialmente los Observatorios de Violencia Autonómicos y los Institutos de la Mujer constituye un elemento clave de incidencia política.
- Es preciso fomentar la colaboración de los CERMIS Autonómicos con la Fundación CERMI Mujeres.
La infancia con discapacidad
La innovación social para la inclusión pasa necesariamente por escuchar a las niñas y niños y adolescentes con discapacidad.
- Es importante impulsar la participación de las niñas y niños y adolescentes con discapacidad en las organizaciones representativas del sector en los territorios.
- Hay que fomentar la creación de herramientas y programas dirigidos al empoderamiento de este grupo social.
- Los 20 CERMIS debemos seguir defendiendo, implantando y extendiendo el modelo de educación inclusiva recogido en la Convención.
- La Red Estatal de Infancia con Discapacidad, REID, es una plataforma idónea para el desarrollo de este modelo de participación activa.
Responsabilidad social y discapacidad
Los últimos años han ofrecido avances importantes en el reconocimiento de la discapacidad en las políticas ligadas a la responsabilidad social.
- El buen gobierno debe constituir uno de los elementos de la estrategia de las organizaciones del sector social de la discapacidad.
- El reconocimiento con el Sello Bequal debería incluirse dentro de los objetivos de las entidades del sector social de la discapacidad en los territorios.
Estrategia de comunicacón
La innovación social debe impregnar toda la estrategia de comunicación de las entidades.
- La estrategia de comunicación de las entidades del sector social de la discapacidad debe adaptarse permanentemente a las nuevas fórmulas que ofrece este sector.
- La presencia en las redes sociales es imperativa como herramienta clave de la incidencia política de los territorios.
- Es preciso seguir reivindicando la aplicación de criterios de accesibilidad universal en el uso de las redes sociales y las plataformas que las albergan.
Estrategia de contestación activa
La estrategia de contestación activa dirigida a lograr una mayor conexión del CERMI con sus bases, y más notoriedad en su labor de lucha en defensa de la inclusión es otro elemento clave de innovación social.
- Los 20 CERMIS debemos seguir colaborando conjuntamente en las acciones de contestación que se organizan desde el sector.
- Las campañas que se han desplegado desde el año 2012, con la ya histórica marcha SOS Discapacidad, han permitido un acercamiento importante del sector a su base social, por lo que deben seguir formando parte de la estrategia política a escala estatal y territorial.