El CERMI emite sus observaciones y propuestas para la modificación de la Ley de Violencia de Género
- Detalles

Las mujeres con discapacidad son víctimas de violencia de género con mucha mayor frecuencia que el resto de mujeres.
Las mujeres con discapacidad son víctimas de violencia de género con mucha mayor frecuencia que el resto de mujeres.
La Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género ha supuesto un paso muy importante en el camino hacia la conquista de derechos por parte de la sociedad española incluidas las mujeres, niñas con discapacidad, y mujeres madres de personas con discapacidad.
II Plan Integral de Acción de Mujeres con Discapacidad 2013-2016
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha elaborado a través de su Área de Género el II Plan Integral de Acción de Mujeres con Discapacidad 2013-2016, como herramienta estratégica para impulsar sistemáticamente las políticas públicas de género y discapacidad en los próximos tres años.
La situación de discriminación y exclusión de las mujeres y niñas con discapacidad, así como la de las mujeres cuidadoras de personas con discapacidad, sigue siendo en nuestro país un problema de primer orden que exige la adopción de medidas específicas que incidan sobre las causas reales que le dan origen.
El trabajo desarrollado por el CERMI en este ámbito ha servido para mostrar cómo la confluencia de dos ejes de discriminación, como el género y la discapacidad, generan situaciones de violación de derechos humanos que han pasado totalmente inadvertidos y que merecen ser abordados de manera sistemática a partir de un nuevo enfoque, que permita poner el acento en aquellos ámbitos por donde las organizaciones de personas con discapacidad y del movimiento de mujeres no se han detenido.
Un plan de estas características se enmarca en las denominadas “medidas de acción positivas”, entendidas como estrategias que tienen un carácter limitado en el tiempo y que cuyo objetivo es contribuir a eliminar prejuicios, actitudes, discursos y prácticas que dificultan a un determinado grupo social alcanzar una situación real de igualdad de oportunidades; en este caso, las mujeres y niñas con discapacidad fundamentalmente, aunque no en exclusiva.
Este II Plan viene a dar continuidad al trabajo ya iniciado en 2005 con el I Plan Integral de Acción del CERMI, introduciendo, por un lado, una serie de mejoras, que son fruto del aprendizaje de los últimos años, así como objetivos y medidas que dan continuidad a las que en su día fueron incluidas en el I Plan y acciones novedosas que tratan de dar respuesta a realidades no tenidas en cuenta anteriormente, o que no fueron consideradas prioritarias.
Este sería el caso de la inclusión en este II Plan de las mujeres cuidadoras de personas con discapacidad, cuya situación presenta características específicas que deben ser abordadas en este marco. Precisamente el Preámbulo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad señala al respecto la importancia de que las familias de las personas con discapacidad reciban también protección y asistencia para que así puedan contribuir a que las personas con discapacidad gocen de sus derechos plenamente y en igualdad de condiciones. Aquí se inscribirían las mujeres cuidadoras del entorno familiar (prioritariamente madres, parejas, hijas y hermanas) que han sido contempladas en este II Plan con el fin de promocionar sus derechos para alcanzar la igualdad de oportunidades, sin prejuicio de que sean las mujeres y las niñas con discapacidad las protagonistas del grueso de objetivos y medidas propuestos en el mismo.
Para su elaboración se ha tomado como marco legal y ejecutivo de referencia fundamental dos tratados internacionales de derechos humanos, como son la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por Naciones Unidas en el año 1979, y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada también por Naciones Unidas en 2006. Complementariamente, se han tenido presente otros documentos de relevancia, como por ejemplo la Declaración del Milenio, adoptada por Naciones Unidas en el año 2000 y la Estrategia Europea de Discapacidad 2010-2020: Un compromiso renovado para una Europa sin barreras.
Desde que en junio del año 2000, por acuerdo de su Comité Ejecutivo, se creara la Comisión de la Mujer en el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), se han ido desarrollando multitud de eventos de muy diversa índole que han permitido consolidar la vocación de intermediación, información y elaboración de propuestas por y para las mujeres con discapacidad en el ámbito de sus derechos.
Programa de mentorado social para mujeres con discapacidad
El CERMI considera que es preciso tener presente que el voluntariado activo de las mujeres con discapacidad, en tanto que elemento esencial de la nueva gobernanza social, constituye una manifestación del impulso solidario de este grupo de ciudadanas activas y comprometidas con la comunidad.
Para fomentar el voluntariado activo de las mujeres con discapacidad, que les permita una participación activa y comprometida en la sociedad, como agentes de cambio social, desde el CERMI se ha elaborado un programa de mentorado social de y para mujeres con discapacidad, que permita fomentar el voluntariado como una de las dimensiones esenciales de la ciudadanía activa y de la democracia. El voluntariado social que llevan a cabo las mujeres con discapacidad constituye un importante e irrenunciable agente de cambio social, comprometido con la plena inclusión social y no discriminación de las mujeres y niñas con discapacidad.
Este programa, que ha obtenido el apoyo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad a través de la asignación tributaria del IRPF, constituye un paso más en la plena inclusión social de las mujeres con discapacidad.
El contenido de esta sección pretende servir de apoyo a la buena marcha del programa.
Santiago Villanueva, nacido el 25 de julio de 1955, es Inspector de Calidad en empresa del sector energético.
En la actualidad es Presidente de Plena Inclusión Aragón, Presidente de la Fundación de Atención Temprana, Miembro de la Junta Directiva de Feaps Confederación.
Asimismo es Vicepresidente 1ª del CERMI-Aragón.