Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar

CERMI Aragón en Google Maps Concepción Sáiz de Otero,10
50018 · Zaragoza

976 106 265    facebook-cermiaragon  twitter-cermiaragon  youtube-cermiaragon  linkedin-cermiaragon  CERMI Aragón en Google Maps Google + Cermi Aragón

  • Inicio
  • CERMI Aragón
    • Directorio
    • Plan de acción
      • Objetivos
      • Ámbitos de actuación
      • Propuestas
      • Estatutos
    • Memoria
    • Premios
    • Dossier de prensa
  • Servicios
  • Noticias
  • Legislación
  • Biblioteca
  • Mujer y Discapacidad
  • Guías para la discapacidad
    • Entidades
    • Centros Especiales de Empleo
    • Guía para Familiares de Personas con Discapacidad Mental
      • Presentación
      • 100 preguntas
  • FAQs
  • Opinión
  • Consultas
  • Transparencia
  • CERMI Aragón
  • Noticias
  • Llega la III Andada Solidaria Rey Ardid, Deja Huella

Noticias

La ONU denuncia las graves carencias en el acceso al derecho a la salud y la atención sanitaria de las personas con discapacidad

Detalles
Publicado: Lunes, 05 Noviembre 2018 11:23

Logotipo de la ONU

Para superar esta situación, el documento urge a los estados que han ratificado la Convención Internacional de la Discapacidad a luchar contra la falta de equidad en el acceso a la salud, las carencias de accesibilidad y las violaciones de derechos humanos.

La relatora especial de los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas, Catalina Devandas, ha realizado un informe en el que denuncia las graves carencias en el acceso al derecho a la salud y la atención sanitaria de las personas con discapacidad, lo que vulnera la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Esta es la principal conclusión del informe que la relatora ha realizado a partir de un cuestionario remitido a los Estados parte de la Convención Internacional de la Discapacidad, a sus instituciones de derechos humanos y a las organizaciones de la sociedad civil, especialmente las organizaciones de representantes de personas con discapacidad y sus familias. En el caso de España, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha participado activamente proporcionando información valiosa sobre la situación de España.

El informe alerta del mantenimiento mundial de las prácticas de esterilización forzosa en mujeres con discapacidad psicosocial e intelectual, así como el sometimiento a abortos coercitivos. En este sentido, recuerda la necesidad de dejar atrás la supresión de la capacidad jurídica, que posibilitan que un tercero tome decisiones en nombre de la mujer o el hombre con discapacidad, implantando un sistema de apoyos en la toma de decisiones.

Con carácter general, la relatora subraya la importancia de abandonar el enfoque médico-rehabilitador en favor de otro social en el que las personas con discapacidad son reconocidas como sujetos de derecho y no reducidas exclusivamente a portadoras de deficiencias que han de ser subsanadas.

El informe se detiene también en la importancia de garantizar la libertad y el consentimiento informado a la hora de llevar a cabo tratamientos médicos.

sí, critica que existan textos legales como la Convención de Derechos Humanos y Biomedicina del Consejo de Europa, aprobada en 1997, que justifican el uso de la coerción contra las mujeres y hombres con discapacidad en materia sanitaria. Estas provisiones normativas permiten en la práctica la hospitalización y el uso de tratamientos involuntarios, el confinamiento solitario, restricciones en el contexto de la salud mental y las esterilizaciones forzosas, entre otras prácticas.

Además, advierte de que más de la mitad de las personas con discapacidad no cuentan con recursos económicos suficientes para cubrir todas sus necesidades sanitarias. Y esto sucede pese a que la Convención de la Discapacidad obliga a los Estados parte a remover todas las barreras sociales estructurales y las prácticas limitadoras del pleno disfrute en igualdad de condiciones del derecho a una salud de calidad.

Tres retos en el horizonte

Para revertir esta situación, la relatora de la ONU establece como principales líneas de actuación la lucha contra las inequidades en el acceso de las personas con discapacidad a los servicios de salud, las barreras de accesibilidad a los mismos y las violaciones de derechos humanos producidas en el contexto de la prestación sanitaria.

En materia de inequidad, el documento apunta como principales causas a la falta de formación en el autoconocimiento y autocuidado, las carencias en Atención Primaria por considerar que las personas con discapacidad deben ser atendidas siempre por especialistas, o deficiencias en los sistemas de prevención. Todo ello hace que en el mundo las personas con discapacidad intelectual mueran entre 15 y 20 años antes que la población general, horquilla que se eleva hasta los 20 ó 25 años en el caso de las personas con discapacidad psicosocial.

En cuanto a la accesibilidad, el informe denuncia que siguen existiendo barreras físicas, sobre todo en entornos rurales, así como falta de accesibilidad cognitiva y sensorial de la información a disposición de la ciudadanía. Igualmente, llama la atención sobre el estigma y estereotipos asociados a personas con discapacidad, punto en el que explica que es necesario revisar la clasificación internacional de las enfermedades mentales.

Por último, respecto a las violaciones de derechos humanos, la relatora no solo muestra su preocupación por la incidencia de la esterilización forzosa, sino también de otros procedimientos coactivos como el aborto o el embarazo coercitivo de las mujeres y niñas con discapacidad. Además, alerta del crecimiento del número de tratamientos e intervenciones cuya efectividad es incierta o controvertida, entre los que cita la terapia electro-convulsiva; la psicocirugía; los sistemas de modificación conductual severa en menores con trastornos del espectro del autismo (TEA); la educación conductiva en niños con parálisis cerebral; cirugías de alargamiento en menores de talla baja, y la sobremedicación en TEA y discapacidad psicosocial.

Compartir artículo

Submit to DeliciousSubmit to DiggSubmit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to StumbleuponSubmit to TechnoratiSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn

Mujer y Discapacidad

  • Documento de observaciones y propuestas del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) a la modificación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
  • El CERMI emite sus observaciones y propuestas para la modificación de la Ley de Violencia de Género
  • La Comisión de la Mujer de CERMI-Aragón se suma al Manifiesto elaborado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
  • Muestra tu compromiso por una sociedad Libre de Violencia de Genero
  • Mujer y Discapacidad
  • Planes de Acción dirigidos a las Mujeres con Discapacidad

Guías para la Discapacidad

  • Entidades
  • Centros Especiales de Empleo
  • Empresas de Inserción
  • Guía para Familiares de Enfermos Mentales
    • Presentación
    • 100 preguntas

Preguntas Frecuentes

  • ¿Viene obligado un Centro Especial de Empleo a subrogarse a los trabajadores no discapacitados de la empresa saliente, cuando se produce una transmisión de empresas en el ámbito de contratas y subcontratas?
  • Tengo un 65 % de discapacidad sensorial, y más de quince años cotizados, ¿me puedo jubilar antes de cumplir los 65 años?
  • ¿Qué discapacidades pueden reducir la edad de jubilación? (JUBILACIÓN ANTICIPADA DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD IGUAL O SUPERIOR AL 45%)

Ver todas

add-ayto-zaragoza

add-obra-social-ibercaja

Aviso Legal · Privacidad · Contacto    Todos los derechos reservados. cermiaragon.es      Diseño Web Grupo Iniziativas